Participación de CENER en el MRR-Plan Complementario de Energía e Hidrógeno Renovable
Participación de CENER en el MRR Plan Complementario de Energía e Hidrógeno Renovable del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
Este Plan Complementario tiene como objetivo desarrollar acciones estratégicas que, basadas en las energías renovables y el hidrógeno verde, y en coordinación con otras iniciativas, faciliten la transformación del paradigma energético actual y contribuyan a minimizar la emisión de gases de efecto invernadero.
Para su financiación, este Plan Complementario dispone de fondos procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), que a su vez recibe la financiación del instrumento Next Generation EU, y de fondos aportados por las propias comunidades autónomas participantes.
De las 12 líneas de actuación en las que se estructura este Plan Complementario, Navarra va a participar en cinco, de los que tres son subproyectos específicos y dos acciones transversales. CENER es el centro que se encargará de ejecutar las tareas derivadas del Plan.
En concreto, estos 3 subproyectos son:
Digitalización Offshore-EU. Generación de hidrógeno renovable a baja temperatura a partir de energía eólica off-shore.
Generación de hidrógeno verde a baja temperatura a partir de energía eólica off-shore, cuyo objetivo general estudiar la viabilidad, reducir el riesgo, el coste económico y el tiempo para el desarrollo de las tecnologías de generación de hidrógeno verde a partir de energías renovables oceánicas, contribuyendo a los objetivos del plan nacional del hidrógeno y a la hoja de ruta de las energías renovables marinas.
Entre los objetivos se destacan la creación de gemelos digitales para aerogeneradores marinos y de parques offshore, el desarrollo de metodologías de estandarización de datos y análisis por inteligencia artificial y la integración de sistemas de generación, almacenamiento y transformación de hidrógeno renovable.
CENER contribuye con:
- La obtención de un gemelo digital de un aerogenerador y una subestructura marina basado en un modelo aeroelástico que permita la digitalización por completo de un parque eólico offshore flotante, teniendo en cuenta la interacción de estelas existente entre aerogeneradores. Los gemelos digitales (de máquina y de parque) serán un resultado del proyecto y también supondrán la creación de una metodología para replicar en futuras aplicaciones.
- El desarrollo de una plataforma para digitalización de parques eólicos flotantes. Esta plataforma permitirá la monitorización del funcionamiento y el estado de las máquinas del parque. Será de aplicación tanto con máquinas flotantes operativas en fase de ensayo real de prototipo o para la realización de ensayos virtuales.
Generación de hidrógeno a alta temperatura a partir de energía renovable y aprovechamiento de calores residuales.
El proyecto plantea como objetivo el diseño y validación de un electrolizador SOEC englobando la formulación de nuevos materiales, el diseño y fabricación de celdas y stacks SOEC con diferentes configuraciones, su caracterización y el ensayo de prototipos conectados a fuentes de generación renovable. Se trata de un esfuerzo coordinado de un consorcio de investigación formado por entidades de reconocido prestigio en el desarrollo de cada una de las fases de la cadena de valor en la producción de hidrogeno mediante electrolisis: Universidad Complutense de Madrid (UCM); Universidad San Pablo-CEU (USP-CEU); CSIC/Unizar – Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA) y CENER – Centro Nacional de Energías Renovables. Tanto UCM como USP-CEU poseen una dilatada experiencia en la concepción, desarrollo y caracterización de materiales cerámicos novedosos para diversas tecnologías de almacenamiento y conversión de energía, incluyendo los electrolizadores SOEC. INMA posee la capacidad de incorporar estos materiales en celdas SOEC para su completa caracterización y validación. Por último, el rol de CENER será desarrollar los procesos de fabricación a escala de estas celdas e integrarlas en prototipos de electrolizadores SOEC de hasta 2 kW.
Este proyecto incorpora todos los eslabones clave de la cadena del valor de la I+D+i de la Tecnología SOEC: (i.) investigación en materiales innovadores; (ii.) optimización de materiales para los dispositivos y (iii.) desarrollo de un prototipo comercializable. En definitiva se pretende llegara una solución económica y tecnológicamente viable que permita en un futuro hacer una transferencia tecnológica al sector industrial.
Laboratorio de Desarrollo de Biocombustibles Avanzados (LDBA). Proyecto de escalado de procesos de producción de Biocombustibles Avanzados (EPBA)
El proyecto tiene como objetivo el desarrollo de un portafolio de tecnologías de producción de biocarburantes avanzados y electro-carburantes directos (“drop in”), fundamentalmente de tipo biometano, diésel, queroseno y marítimo, a partir de residuos forestales y residuos agrícolas locales y CO2, con la aportación de H2 renovable. El Programa gestiona una cartera de 3 sub-proyectos, cada uno de los cuales estaría focalizado en avanzar en el desarrollo cada una de las tecnologías a escala piloto. El proyecto se ejecuta por investigadores del Centro de Biorrefinería y Bioenergía (BIO2C) de CENER.
Sobre los Planes Complementarios
Nota de prensa y vídeo difundido por el Gobierno de Navarra en noviembre de 2021 en la que el consejero de Universidad, Innovación y Transformación Digital, Juan Cruz Cigudosa, informa en rueda de prensa del Plan Complementario de Energía e Hidrógeno Renovable que firmó el Ministerio de Ciencia e Innovación con ocho comunidades autónomas, entre ellas, Navarra, y en el que también participa el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Los Planes Complementarios son un nuevo instrumento diseñado para la cogobernanza, coordinación y cofinanciación entre el Estado y las Comunidades Autónomas en las políticas de ciencia y de innovación.
Además, son la herramienta a través de la que se articulará la transferencia a las Comunidades Autónomas de los fondos que se destinen a actuaciones relacionadas con la I+D+i con cargo al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que a su vez recibe la financiación de los fondos Next Generation UE.
Gracias a estos Planes Complementarios el Gobierno de España y las Comunidades Autónomas coordinarán las capacidades en investigación e innovación incluidas en las correspondientes Estrategias de Especialización Inteligente (RIS3) de ámbito nacional y autonómico.